Mora de rubielos casas rurales

Casa La Finca | La Finca House by Ramón Esteve Estudio
De las siete antiguas entradas al recinto amurallado, sólo se conservan dos: el portal de San Antonio y el del Carmen (antiguo de Santa María), el ayuntamiento renacentista del siglo XVI, varias ermitas (como las de San Jorge, Santa Ana o Santa Isabel) y casas de la nobleza como las de los condes de Florida, Condes de Creixell etc.
Destacan, peculiarmente, los dinteles de las puertas de muchas casas, que aún conservan de la época medieval tallados en la piedra símbolos u objetos que hablaban de la profesión de la persona que la habitaba o símbolos cuyo significado no ha sido confirmado y que se piensa podrían pertenecer a antiguas sociedades secretas de la Edad Media (destaca un templario Tau).
Como anécdota, y debido a la realización en forja de las farolas del pueblo, se dice que no hay dos iguales, ya que en ellas se representan diferentes objetos o animales. La importancia arqueológica de esta comarca ha llevado a la apertura hace unos años de un centro Dinópolis junto a la localidad donde se encuentran numerosos fósiles hallados en la zona (conocida como la Región del Ámbar, nombre del centro Dinópolis de Rubielos de Mora).
Casa Gargallo II Rubielos de Mora Gudar Javalambre Teruel
La esencia de este proyecto se basa en una reinterpretación de la casa solanar, la típica casa rural que conforma el casco histórico de Rubielos de Mora y configura el entorno de esta vivienda.
Rubielos de Mora, 'Pórtico de Aragón' está situado en la zona sur de la comarca de Gudar-Javalambre, y su visita nos hace comprender por qué fue declarado en 1980, Conjunto Histórico Artístico, siendo galardonado con el premio Europa Nostra en 1983, Además de obtener la distinción de 'Pueblos más bonitos de España' en 2013.
La arquitectura popular deja ejemplo de aleros, aldabas, herrajes, madera y piedra, dejando la impronta de otras épocas, congeladas en el tiempo. Es por todo ello que Rubielos de Mora no deja indiferente a nadie que lo visita, siendo el duende de su poesía escrita en piedra y hierro, el que lo reclama para su regreso.
La fachada exterior se ciñe al lenguaje, materialidad, tonalidades y proporciones de ciego y vacío que establece su entorno. La fachada y la medianera de la casa se rellenan completando las alineaciones de fachada, siguiendo las directrices del casco antiguo. Desde la calle no se intuye la estrategia utilizada en el corazón de la casa. Se genera un patio interior como universo propio al que se vuelca la casa.
Casa Gargallo II Rubielos de Mora
Durante la Edad Media, el territorio de Mora fue reconquistado por las tropas de Alfonso II, siendo hasta la toma de Rubielos en 1204 la posición más avanzada de las fuerzas cristianas frente a las musulmanas en el Reino de Valencia. Posteriormente sufrió una serie de donaciones y ventas; Pedro Ladrón en 1198 recibió la villa y el castillo de manos de Pedro II, pero su sucesor Jaime I la incluyó en la baronía de Jérica, donándola a su hijo natural Don Jaime.
Mora fue ocupada por las tropas españolas en la Guerra de los Dos Pedros pero volvió a manos aragonesas en 1364, recibiendo el privilegio de Pedro IV por el que se comprometía a no separarla de la corona. Dicho privilegio no fue tenido en cuenta, siendo la villa y castillo vendidos al Vizconde de Cardona, Don Hugo, quien, a su vez, vendió a Don Blasco Fernández de Heredia en 1367. Finalmente, el linaje de los Fernández de Heredia quedó como propietario de esta población, haciéndose cargo de ella en 1388 Gil Ruiz de Lihori, quien cambió su nombre por el de Juan Fernández de Heredia. En esta localidad existió una aduana para el cobro de los impuestos del comercio con Valencia.
20 de los pueblos más bonitos de francia
Este bonito pueblo cercano a Teruel, declarado Patrimonio Histórico, conserva el trazado urbano medieval, incluyendo parte de las murallas y las antiguas puertas de la muralla: Alcalá, Cabra, Rubielos y la nueva de Rubielos.
Dos magníficos ejemplos del arte gótico en Aragón destacan sobre el resto: el antiguo monasterio "Colegiata de Santa María la Mayor" y el impresionante castillo de los Fernández de Heredia, que combinaba funciones militares y señoriales. Durante el mes de agosto, este castillo se convierte en una de las instalaciones del Festival "Puerta al Mediterráneo".